Skip Navigation Links
Inicio
Ordenamiento territorial

Ordenamiento territorial

 
 
 

Aysén y el Ordenamiento Territorial - Ecoamérica

A fines del siglo pasado, en la Región de Aysén comenzó a fraguarse, entre conversaciones e iniciativas aisladas, la idea de avanzar como Región hacia una planificación innovadora y eminentemente participativa, que permitiera "ordenar" el panorama compuesto por los diversos intereses de uso del territorio, y que abordara al territorio regional como su objeto central de estudio, reconociéndolo como el principal capital para el desarrollo regional. Fue así como estas opiniones y conversaciones de pasillo fueron tomando forma y aunando voluntades, hasta que en el año 2001 se formaliza la presentación de una iniciativa al sistema nacional de inversiones: el programa " Transferencia para el Ordenamiento Territorial de Aysén".



Dicho programa fue llevado adelante por la SERPLAC con asesoría técnica de la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), y financiado por el GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Este programa contempló como objetivo general la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial para la Región de Aysén, que vinculara las actividades humanas al territorio, en un contexto de desarrollo sustentable, con un marco normativo a nivel regional que lo respalde. En los cuatro años que ha durado dicho programa se cuentan varios e importantes productos, sin embargo, posiblemente el principal valor de todo lo que se ha realizado más que en los productos se encuentra en los procesos, dado que la Región ha apostado por una participación efectiva y hasta tal punto influyente, que el propio avance del proceso se ha condicionado a que los actores (públicos, privados y de la sociedad civil) alcancen acuerdos.


Así, para el caso del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), se obtuvieron, ente otros subproductos: la zonificación del uso del borde costero y la zonificación terrestre, que fueron los íconos en participación ciudadana, habiéndose empleado en total 3 años de participación ciudadana, contabilizando las mesas de negociación local para ambas zonificaciones, y las posteriores mesas de negociación a nivel nacional con actores regionales, para el caso del borde costero.